Lo que el Papa León XIV respondió a la pregunta de "Crux" sobre la comunidad LGBTQ+, la mujer y Fiducia Suplicans

Lo que el Papa León XIV respondió a la pregunta de "Crux" sobre la comunidad LGBTQ+, la mujer y Fiducia Suplicans

Continuidad con las enseñanzas de Papa Francisco y ninguna novedad pastoral en las definiciones que "por ahora" expresa el Pontífice.

por Portaluz

22 Septiembre de 2025

En una entrevista exclusiva con el portal digital Crux, el Papa León XIV abordó algunos de los temas más polémicos en el diálogo de la Iglesia con el mundo y también que hace parte de las tensiones al interior de la propia Iglesia.

Este es el extracto de la entrevista, en video y transcripción al español.

Dos de los temas más polémicos que surgieron del Sínodo sobre la Sinodalidad, en cuanto al debate que generaron, fueron el papel de la mujer en la iglesia y el enfoque de la iglesia hacia la comunidad LGBTQ+. ¿Qué opina del debate sobre estos dos temas y cómo los abordará en su nuevo rol como Papa? 

Papa León: De manera sinodal. Para la mayoría, sin duda, la comprensión de que el papel de la mujer en la Iglesia debe seguir desarrollándose; creo que en ese sentido hubo una respuesta positiva. Espero seguir los pasos de Francisco, incluyendo el nombramiento de mujeres para puestos de liderazgo en diferentes niveles de la vida de la Iglesia, reconociendo los dones que las mujeres tienen y que pueden contribuir a la vida de la Iglesia de muchas maneras. El tema se vuelve polémico cuando se plantea la cuestión específica de la ordenación. El sínodo se había referido específicamente a la ordenación, quizás, de mujeres diáconos, una cuestión que se ha estudiado durante muchos años. Diversos papas han nombrado comisiones para preguntar qué podemos hacer al respecto. Creo que seguirá siendo un problema. Por el momento, no tengo intención de cambiar la enseñanza de la Iglesia sobre este tema. Creo que hay algunas preguntas previas que deben plantearse. Un pequeño ejemplo. A principios de este año, durante el Jubileo de los Diáconos Permanentes, obviamente todos los hombres, excepto sus esposas, estaban presentes. Un día, impartí la catequesis con un grupo bastante grande de diáconos permanentes angloparlantes. El inglés es uno de los grupos donde están mejor representados, ya que hay partes del mundo que nunca han promovido realmente el diaconado permanente, y eso mismo se convirtió en una pregunta: ¿Por qué hablaríamos de ordenar mujeres al diaconado si el diaconado en sí aún no se comprende, desarrolla ni promueve adecuadamente dentro de la Iglesia? ¿Y cuáles son las razones? Así pues, si bien creo que hubo una inspiración significativa durante el Concilio, cuando se restableció el diaconado permanente, en muchas partes del mundo no se ha convertido en lo que algunos creían que sería antes. Por lo tanto, creo que hay algunas preguntas que deben plantearse en torno a este tema. También me pregunto, en relación con un comentario que hice en una de las conferencias de prensa del sínodo en las que participé, sobre lo que a menudo se ha identificado como clericalismo en las estructuras actuales de la Iglesia. ¿Acaso simplemente querríamos invitar a las mujeres a clericalizarse, y qué ha resuelto eso realmente? Quizás haya muchas cosas que analizar y desarrollar en este momento antes de que podamos realmente plantearnos las demás preguntas. Así es como veo las cosas ahora mismo. Sin duda, estoy dispuesto a seguir escuchando a la gente. Existen estos grupos de estudio; el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, responsable de algunas de estas cuestiones, sigue examinando el trasfondo teológico y la historia de algunas de ellas, y seguiremos con ello y veremos qué sucede. 

Allen: Una breve continuación del tema LGBTQ+: puede ser un tema muy ideológico. Sin embargo, más allá de cualquier postura ideológica, creo que la gente sintió que esto se habló de otra manera, con otro tono, bajo el papa Francisco. ¿Cuál será su propio enfoque? 

Papa León: Bueno, no tengo ningún plan por ahora. Ya me han preguntado sobre eso un par de veces durante estos primeros meses, sobre el tema LGBT. Recuerdo algo que me dijo un cardenal de Oriente antes de ser Papa: «El mundo occidental está obsesionado con la sexualidad». Para algunos, la identidad personal se centra en la identidad sexual, y para muchos en otras partes del mundo, esa no es una cuestión primordial en cuanto a cómo debemos tratarnos. Confieso que lo tengo en mente, porque, como hemos visto en el sínodo, cualquier tema relacionado con las cuestiones LGBTQ+ genera mucha polarización dentro de la Iglesia. Por ahora, debido a lo que ya he intentado demostrar y poner en práctica desde mi perspectiva de ser Papa en este momento histórico, intento no seguir polarizando ni promoviendo la polarización en la Iglesia. Lo que intento decir es lo que Francisco dijo muy claramente cuando decía: «todos, todos, todos». Todos están invitados, pero yo no invito a nadie por tener o no una identidad específica. Invito a alguien porque es hijo o hija de Dios. Son todos bienvenidos, y conozcámonos y respetémonos. En algún momento, cuando surjan preguntas específicas... La gente quiere que la doctrina de la Iglesia cambie, quiere que las actitudes cambien. Creo que debemos cambiar de actitud antes de siquiera pensar en cambiar lo que la Iglesia dice sobre cualquier tema. Me parece muy improbable, sobre todo en un futuro próximo, que la doctrina de la Iglesia, en cuanto a lo que enseña sobre la sexualidad y el matrimonio, cambie. Ya he hablado del matrimonio, como lo hizo el Papa Francisco cuando era Papa, sobre una familia compuesta por un hombre y una mujer en compromiso solemne, bendecidos en el sacramento del matrimonio. Pero incluso decir eso, entiendo que algunas personas lo tomarán a mal. En el norte de Europa ya se están publicando rituales de bendición para «las personas que se aman», es la forma en que lo expresan, lo que va específicamente en contra del documento que aprobó el Papa Francisco, Fiducia Supplicans , que básicamente dice, por supuesto que podemos bendecir a todas las personas, pero no busca una forma de ritualizar algún tipo de bendición porque eso no es lo que enseña la Iglesia. Eso no significa que esas personas sean malas personas, pero creo que es muy importante, de nuevo, entender cómo aceptar a los que son diferentes a nosotros, cómo aceptar a las personas que toman decisiones en su vida y respetarlas. Entiendo que este es un tema muy polémico y que algunas personas exigirán, por ejemplo, «queremos el reconocimiento del matrimonio igualitario» o «queremos el reconocimiento de las personas trans», para que la Iglesia lo reconozca y apruebe oficialmente. Las personas serán aceptadas y recibidas. Cualquier sacerdote que haya confesado habrá escuchado a personas de todo tipo, con todo tipo de problemas, con todo tipo de estados de vida y con todas las decisiones que se toman. Creo que la enseñanza de la Iglesia se mantendrá como está, y eso es lo que tengo que decir al respecto por ahora. Creo que es muy importante. Las familias necesitan apoyo, lo que llaman la familia tradicional. La familia está formada por padre, madre e hijos. Creo que el papel de la familia en la sociedad, que a veces se ha visto afectado en las últimas décadas, debe ser reconocido y fortalecido de nuevo. Me pregunto en voz alta si la cuestión de la polarización y de cómo nos tratamos las personas no surge también de situaciones donde no crecimos en el contexto de una familia donde aprendemos —ese es el primer lugar donde aprendemos a amarnos, a vivir juntos, a tolerarnos y a forjar lazos de comunión—. Eso es la familia. Si eliminamos ese elemento básico, se vuelve muy difícil aprenderlo de otras maneras. Creo que hay algunos elementos clave que deben analizarse. Creo que soy quien soy porque tuve una relación maravillosa con mi padre y mi madre. Tuvieron una vida matrimonial muy feliz durante más de 40 años. Incluso hoy en día, la gente comenta esto, incluso con mis hermanos. Seguimos siendo muy unidos, aunque uno esté lejos políticamente, estamos en posiciones diferentes. En mi experiencia, eso ha sido un factor fundamental en quién soy y en cómo puedo ser quien soy ahora.