Imagen gentileza de Volha Flaxeco - Unsplash

Somos mejores y peores de lo que pensamos

05 de junio de 2024

Compartir en:

Nuestra propia complejidad puede resultar desconcertante. Somos mejores de lo que pensamos y peores de lo que imaginamos, demasiado duros y demasiado indulgentes con nosotros mismos al mismo tiempo. Somos una curiosa mezcla.

 

Por un lado, somos buenos. Todos estamos hechos a imagen y semejanza de Dios y somos, como afirman Aristóteles y Aquino, metafísicamente buenos. Eso es cierto, pero nuestra bondad es también menos abstracta. También somos buenos, al menos la mayor parte del tiempo, en nuestra vida cotidiana.

 

En general, somos generosos, a menudo hasta la exageración. A pesar de las apariencias a veces, la mayoría de las veces somos cálidos y hospitalarios. Lo mismo ocurre con la intención básica, tanto en nuestra mente como en nuestro corazón. Tenemos un gran corazón. Dentro de cada persona, que se activa fácilmente con el más mínimo toque de amor o afirmación, hay un gran corazón, una gran alma, una magna anima, que está deseando ser altruista. En la mayoría de los casos, el problema no es nuestra bondad, sino nuestra frustración al intentar vivirla en el mundo. Demasiado a menudo parecemos fríos y egocéntricos cuando sólo estamos frustrados, dolidos y heridos.

 

No siempre mostramos ser buenos, aunque la mayoría de las veces lo somos; con frecuencia estamos frustrados porque no podemos (por razones de circunstancias, heridas y sensibilidad) derramar nuestra bondad como quisiéramos, ni abrazar al mundo y a quienes nos rodean con el calor que hay en nosotros. Vamos por la vida buscando un lugar cálido donde mostrar quiénes somos y a menudo no lo encontramos. No somos tan malos sino frustrados. Somos más cariñosos de lo que imaginamos.

 

Pero eso es sólo la mitad, porque hay otra cara: también somos pecadores, más de lo que pensamos. Una vieja sentencia protestante sobre la naturaleza humana, basada en San Pablo, lo expresa con precisión: "No se trata de si eres pecador. Es sólo una cuestión de ¿cuál es tu pecado?".

 

Todos somos pecadores, y del mismo modo que poseemos un gran corazón y una gran alma, también poseemos una mezquina (un ánima pusilánime). En las raíces mismas de nuestra constitución instintiva, hay egoísmo, celos y mezquindad de corazón y de mente.

 

Además, a menudo somos ciegos ante nuestros verdaderos defectos. Como dice Jesús, vemos fácilmente la paja en el ojo del prójimo y no vemos la viga en el nuestro. Y eso suele ser una extraña ironía, es decir, que donde pensamos que somos pecadores no suele ser el lugar donde los demás tienen más dificultades con nosotros o donde se encuentran nuestras verdaderas faltas. Por el contrario, es en aquellas áreas en las que pensamos que somos virtuosos y justos donde a menudo reside nuestro verdadero pecado y donde los demás luchan con nosotros.

 

Por ejemplo, siempre hemos hecho mucho hincapié en el sexto mandamiento y no hemos sido tan autocríticos con el quinto (que trata de la amargura, los juicios, la ira y el odio) o con el noveno y el décimo (que tienen que ver con los celos). No es que la ética sexual carezca de importancia, pero nuestros fallos en este terreno son más difíciles de racionalizar. No ocurre lo mismo con la amargura, la ira, especialmente la justa, ni con los celos.

 

Podemos racionalizarlos más fácilmente y no darnos cuenta de que los celos son el único pecado para el que Dios consideró necesario escribir dos mandamientos. Somos peores de lo que imaginamos y casi siempre ciegos a nuestras verdaderas faltas.

 

¿Dónde nos deja eso? En mejor y peor forma de lo que pensamos. Si pudiéramos reconocer que somos más bondadosos de lo que imaginamos y más pecadores de lo que suponemos, eso podría ser útil tanto para nuestra autocomprensión como para la forma en que entendemos el amor y la gracia de Dios en nuestras vidas.

 

Aristóteles dice que «dos contrarios no pueden coexistir en el mismo sujeto». Tiene razón metafísicamente, pero dos contrarios pueden existir (y existen) dentro de nosotros moralmente. Somos buenos y malos, generosos y egoístas, de gran corazón y mezquinos, bondadosos y amargados, indulgentes y resentidos, hospitalarios y fríos, llenos de gracia y llenos de pecado, todo al mismo tiempo. Además, solemos ser demasiado ciegos ante ambas cosas, demasiado inconscientes tanto de nuestra belleza como de nuestra maldad.

 

Reconocerlo puede ser humillante y liberador. Somos pecadores amados. Tanto la bondad como el pecado conforman nuestra identidad. No reconocer esta verdad nos deja o enfermizamente deprimidos o peligrosamente inflados, demasiado duros o demasiado blandos con nosotros mismos.

 

La verdad nos hará libres, y la verdad sobre nosotros mismos es que somos tanto mejores como peores de lo que nos imaginamos. Robert Funk formuló una vez tres dictámenes sobre la gracia que hablan de esto.

 

Escribe:

*La gracia siempre hiere por la espalda, en el punto en el que pensamos que somos menos vulnerables.

*La gracia es más dura de lo que pensamos: moralizamos el juicio para quitarle hierro al asunto.

*La gracia es más indulgente de lo que pensamos: pero nunca es indulgente en el punto en el que pensamos que podría serlo.

 

Necesitamos ser más indulgentes y a la vez más duros con nosotros mismos, y estar abiertos a los caminos de la gracia.

Compartir en:

Portaluz te recomienda