Portaluz. Noticias Obreras
20 Noviembre de 2025Las XXXI Jornadas Generales de Pastoral del Trabajo, que se celebran este fin de semana en El Escorial, adoptarán una metodología plenamente sinodal, combinando los trabajos en plenario con los grupos que seguirán las "Conversaciones en el Espíritu", el método de discernimiento impulsado por el sínodo sobre la sinodalidad, informa el periodista Abraham Canales de Noticias Obreras. La dinámica pretende favorecer un clima de escucha, lectura creyente de la realidad y búsqueda comunitaria de respuestas pastorales ante los desafíos del mundo del trabajo.
Con el lema "La evangelización del mundo obrero en un cambio de época", este espacio de escucha, diálogo y propuesta quiere afrontar las preguntas de fondo que atraviesan esta pastoral. En palabras del director del Departamento de Pastoral del Trabajo, Antonio J. Aranda López, su finalidad es "compartir la situación del mundo obrero y de la Iglesia como enviada a evangelizar esta realidad".
Este horizonte, recuerda el programa oficial, se apoya en la llamada formulada por el documento La pastoral obrera de toda la iglesia: "La pastoral obrera ha de plantearse, desde dentro de ese mundo, cómo anunciar ahí la buena noticia, cómo iluminar y trabajar por la transformación de esa realidad desde los valores del Evangelio".
Un proceso para "volver a plantearse la evangelización del mundo obrero hoy"
Las jornadas serán inauguradas por el obispo de Ciudad Real y responsable de esta pastoral en la CEE, Abilio Martínez, junto con Aranda. El sábado por la mañana se presentará el proceso de reflexión abierto este curso, cuyo propósito es situar la pastoral del trabajo "en el cambio de época que estamos viviendo" mediante la creación de un grupo de reflexión y un trabajo sistemático en las diócesis.
Aranda explica que este grupo se ha puesto en marcha "a principios de 2025", con la finalidad de ofrecer materiales de formación y diálogo, impulsar acciones de pastoral del trabajo, nutrir las futuras Jornadas y para "ofrecer a los obispos" planteamientos que contribuya a orientar esta misión. El procedimiento, que ahora comienza, busca dinamizar la participación de las diócesis, a las que se ha enviado un cuestionario para recoger dos miradas esenciales: la realidad de la Iglesia como sujeto evangelizador y la realidad del mundo obrero a evangelizar.
"Comenzamos esta reflexión conscientes de que estamos desbordados por la realidad, pero dispuestos a organizar la esperanza buscando siempre nuevas formas y métodos, sin ceder al desaliento", señala Aranda, evocando la llamada de Juan Pablo II a un renovado anuncio del "Evangelio del Trabajo".
¿Qué mundo obrero? ¿qué Iglesia?
A media mañana, la teóloga Estrella Moreno Laiz, doctora en Teología y directora del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao, ofrecerá la ponencia "La evangelización del mundo obrero en un cambio de época", en la que profundizará en la necesidad de evangelizar el mundo obrero desde la comprensión real de sus condiciones actuales y de la situación eclesial desde la que se anuncia.
La intervención, planteada desde preguntas esenciales: "¿qué mundo obrero? ¿qué Iglesia?", buscará situar a los participantes ante el desafío pastoral de discernir la misión de la Iglesia en un escenario de profundas transformaciones laborales, culturales y sociales.
Tomar el pulso a las diócesis: debilidades, fortalezas e interpelaciones
Por la tarde, las jornadas presentarán la síntesis de las encuestas recibidas desde las diócesis. El cuestionario remitido por el Departamento ha permitido recoger una realidad detallada sobre: la situación de los órganos diocesanos de pastoral del trabajo (nombramientos, equipos, implicación de los obispos); las dinámicas de trabajo conjunto y la relación con otras organizaciones, también sindicales; las situaciones del mundo del trabajo que marcan la vida de las diócesis (precariedad, migraciones, empobrecimiento, brechas sociales...); las experiencias de compromiso en movimientos y comunidades; las expectativas planteadas al Departamento de Pastoral del Trabajo.
Tras la exposición de la síntesis, se abrirá un diálogo sobre las interpelaciones que la realidad del mundo obrero plantea hoy a la Iglesia.
Aranda no esconde el realismo del análisis: el mundo obrero está marcado por "una sociedad increyente, una gran polarización política, una falta profunda de diálogo, el aumento de trabajadores pobres, una brecha cada vez más amplia entre pobres y ricos, la precariedad laboral que cambia de rostro pero que no desaparece", a lo que se suman los desafíos de los trabajadores migrantes, mujeres y jóvenes, la plaga de siniestralidad laboral, el desempleo estructural, la desvinculación laboral creciente y las dificultades para la conciliación y la vida familiar.
Pero también reconoce luces: una sociedad más formada, mayor sensibilidad hacia el cuidado, diversidad creciente y nuevos modos de compartir responsabilidades. "Esta realidad es a la que estamos llamados a llevar el 'Evangelio del Trabajo', un tesoro en vasijas de barro", subraya.
Retos y líneas de acción para la pastoral en las comunidades parroquiales
El domingo se presentará una síntesis de los retos y líneas de acción propuestos por el seminario monseñor Antonio Algora, centrado en la pastoral del trabajo en las comunidades parroquiales.
Este espacio quiere ayudar a que las parroquias -a menudo desbordadas por urgencias pastorales y la debilidad de situaciones- integren mejor la lectura creyente de la realidad laboral, la presencia pública y comunitaria en los ambientes obreros y la atención a los trabajadores y trabajadoras más vulnerables.
