El filósofo Jorge Freire interpela: "En los libros de autoayuda se esconde una visión individualista y narcisista"

El filósofo Jorge Freire interpela: "En los libros de autoayuda se esconde una visión individualista y narcisista"

La reflexión del conocido pensador español fue vertida durante una Mesa Redonda convocada por la Universidad Católica de Valencia para reflexionar sobre "Qué puede aportar la fe cristiana a la cultura de nuestro tiempo".

por Portaluz

7 Noviembre de 2025

Ciudadano de a pie que recorre calles, que escucha, contempla, piensa, lee, reflexiona y propone ideas que a su vez movilicen en otros ese mismo recorrido. Así es el filósofo Jorge Freire, para quien la filosofía es una rama de la literatura cuyo beneficio es abrirnos al pensamiento.

Considerado en España uno de los diez filósofos jóvenes cuyas reflexiones marcarán el pensamiento y los debates de las próximas décadas, fue invitado por la Cátedra de Estudios Culturales Charles Péguy de la Universidad Católica de Valencia (UCV) a participar en una mesa redonda donde junto a varios expertos han reflexionado sobre las aportaciones que la fe cristiana puede hacer a la cultura contemporánea. 

En su intervención, Freire ha criticado de forma contundente uno de los elementos "característicos" de los tiempos actuales, los libros de autoayuda: "En estas obras se esconde un pensamiento individualista y narcisista. La visión de que uno se crea a sí mismo, que somos nuestros propios artistas. Ése es el sujeto contemporáneo".

"Muchos de nuestros sinsabores y de nuestros dolores del alma vienen precisamente de ese dislate, que nos hace creer que somos los únicos artífices de nuestra aventura particular. Que yo me lo guiso y yo me lo como, que soy el 'self-made man', lo que Nietzsche llamaba «la moral del artista». Es la idea absolutamente descabellada de negar la deuda que tenemos con los demás; es decir, de negar nuestra propia naturaleza, porque el ser humano es un animal comunitario, relacional", ha asegurado.

En opinión de Freire, "la obstinación con nuestra identidad conduce al error de creer que esa cosa pequeña que nos diferencia de los demás es lo que nos hace ser nosotros. Freud llamaba a esta concepción «el narcisismo de la pequeña diferencia». No es así, es una concepción equivocada; lo que nos constituye no es precisamente esa faceta mínima que nos hace distintos de los demás".

"Eso se encuentra en relación con aquello que podría llevar a cabo la fe cristiana hoy: humanizar la cultura, que es cultivo, cultivar. Sin embargo, vemos que muchas veces la cultura del presente es opuesta a la naturaleza humana, pues no crea personas, sino individuos. Aunque esos términos se confundan, son opuestos. Yo me niego a ser un individuo, quiero ser una persona. Lo primero es la caricatura de lo segundo, es su reducción a ente numerario, a ente atómico indistinguible, absolutamente cambiable por los demás", ha aducido.

De igual modo, Freire se ha referido a la "equivocación" que constituye "tirar de argumentos economicistas para hablar de lo que puede aportar la fe a la sociedad", como "justificar que no hay que derribar la catedral de Santiago de Compostela y poner en su lugar un Primark porque mantenerla en pie proporciona un beneficio económico a la ciudad". Le convence "más", pero tampoco le sirve, el "ethos" como argumento: "Me refiero a la noción de que en eso que hemos venido a llamar la iberosfera, que iría desde la Patagonia hasta el cabo de Creus, hay una serie de costumbres virtuosas compartidas que podrían formar parte del poso de aquello que sería la catolicidad".

 

 

Fuente: Universidad Católica de Valencia

Temas relacionados
cristianismo filosofía jorge freire