Fe y Cultura

¡Alerta! El 41,8% de los adolescentes cuando están tristes, solos y ansiosos piden ayuda a la Inteligencia Artificial

La pobreza tiene dimensiones dramáticas en las almas de los adolescentes en este tiempo, según reportan desde Italia
por Portaluz 14-11-2025
atlante adolescencia ia archivos

Más del 42% de los niños y niñas de entre 15 y 19 años recurrieron a la inteligencia artificial para pedir consejo en decisiones importantes que tomar sobre sus relaciones, sentimientos, la escuela y el trabajo. El 92,5% de los adolescentes usan herramientas de IA, en comparación con el 46,7% de los adultos. Estos son solo algunos de los datos en Italia contenidos en la XVI edición del Atlas de la Infancia en Riesgo, titulado "Sin filtros", publicado por Save the Children

El 92,5% de los adolescentes reconocieron usar herramientas de IA, en comparación con el 46,7% de los adultos. El 30,9% -casi uno de cada tres niños- todos los días o casi, el 43,3% varias veces a la semana, solo el 7,5% nunca lo usa. Estos son algunos de los principales resultados de una encuesta inédita sobre la relación entre los adolescentes y la inteligencia artificial de la que también emerge la función de confort emocional de las herramientas de IA, contenida en la XVI edición del Atlas de la Infancia en Riesgo en Italia, titulado "Sin filtros", editado por el periodista Daniele Biella, y publicado hoy por Save the Children a pocos días del Día Mundial de la Infancia.

Este año el Atlas ha querido investigar la edad de la adolescencia, a través del análisis de datos y un viaje para escuchar las voces de niñas y niños. El resultado es una fotografía rica y compleja de adolescentes en vida, por un lado conscientes de las dificultades de la fase que atraviesan y buscando nuevos caminos y espacios para compartir, por otro en riesgo de aislamiento.

El 60% de los adolescentes están satisfechos o muy satisfechos consigo mismos, con porcentajes más altos entre los niños (71%) que entre las niñas (50%); el 9% se ha aislado voluntariamente, incluso por períodos cortos, debido a problemas psicológicos; Casi uno de cada 8 ha consumido psicofármacos sin receta en el último año, con un porcentaje mayor entre las chicas (16,3%). Una brecha de género que también se encuentra cuando se les pregunta por su bienestar psicológico: algo más de una de cada tres chicas muestra tener un buen equilibrio psicológico (34%), frente al 66% de los chicos, la mayor diferencia de género encontrada entre todos los países europeos (más de 30 puntos porcentuales). En total, menos de la mitad de los niños y niñas (49,6%) muestran un buen nivel de bienestar psicológico.

La vida de los nativos digitales transcurre en una dimensión onlife, en la que ya no existen barreras entre el mundo físico y el virtual. El 38% de los jóvenes de 15 a 19 años dicen que a menudo miran su teléfono móvil en presencia de amigos o familiares, el fenómeno del 'phubbing', y el 27% se sienten nerviosos cuando no lo tienen con ellos. Más de uno de cada 8 está hiperconectado, es decir, responde a indicadores que detectan un perfil de uso problemático de internet (13%) y el 47,1% ha sido víctima de ciberacoso, cifra que ha aumentado desde 2018, cuando las víctimas eran el 31,1%. El 30% ha hecho ghosting, bloqueando a una persona repentinamente sin dar explicaciones. El 37% de los jóvenes de 15 a 19 años pasan tiempo en sitios pornográficos para adultos, aumentando al 54,5% para los niños, en comparación con el 19,1% para las niñas.

 

Fuente: Savethechildren.it