Imagen gentileza de Karolina Grabowska - Pexels

Tiempo Ordinario

12 de junio de 2024

Compartir en:

En su calendario, la Iglesia señala tiempos especiales para celebrar: Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua. Pero, fuera de estos tiempos especiales, nos invita a vivir y celebrar el Tiempo Ordinario.

 

El tiempo ordinario. Para la mayoría de nosotros, sospecho, esta frase evoca imágenes de algo que es menos que especial: soso, plano, rutinario, doméstico, aburrido. Dentro de nosotros existe la sensación de que lo ordinario puede agobiarnos, engullirnos y mantenernos fuera de las aguas más gratificantes de la pasión, el romance, la creatividad y la celebración.

 

Vilipendiamos fácilmente lo ordinario. Recuerdo a una joven, alumna mía, que compartió en clase que su mayor temor en la vida era sucumbir a lo ordinario, "¡acabar siendo una alegre y ordinaria ama de casa, feliz con los anuncios de lavandería!".

 

Si eres artista o tienes un temperamento artístico, eres especialmente propenso a este tipo de denigración porque los artistas tienden a contraponer la creatividad a lo ordinario. Doris Lessing, por ejemplo, comentó una vez que George Eliot podría haber sido mejor escritora "si no hubiera sido tan moral". Lo que Lessing está sugiriendo es que Eliot se mantuvo demasiado anclada en lo ordinario, demasiado segura, demasiado alejada de los límites. Kathleen Norris, en su obra biográfica, The Virgin of Bennington, cuenta cómo de joven escritora fue víctima de esta ideología: "Creía que los artistas eran demasiado serios para llevar una vida sana y normal. Impulsados por fuerzas inexorables en un mundo indiferente, estaban destinados a una lucha inevitable, a veces mortal, pero siempre ennoblecedora, con la tristeza y la fatalidad".

 

¡La ennoblecedora lucha contra la oscuridad y la perdición! Eso suena seductor, sobre todo para los que nos consideramos creativos, intelectuales o espirituales. Por eso, un día cualquiera, alguno de nosotros puede sentir cierta lástima condescendiente por quienes pueden alcanzar la simple felicidad. Para ellos es fácil, pensamos, pero se están vendiendo mal. Es el artista que llevamos dentro. ¡Nunca ves a un artista protagonizando un comercial de lavandería!

 

No me malinterpreten. Hay algo de mérito en esto. El propio Jesús dijo que no sólo de pan vive el hombre. Ningún artista necesita una explicación de lo que eso significa. Él o ella saben que lo que Jesús quiso decir con eso, entre otras cosas, es que la simple rutina y una hipoteca pagada no hacen necesariamente el cielo. Necesitamos pan, pero también belleza y color. Doris Lessing, que fue una gran artista, se afilió al partido comunista de joven, pero lo abandonó después de madurar. ¿Por qué? Una frase lo dice todo. Dejó el partido comunista, dice, "¡porque no creían en el color!". La vida, nos asegura Jesús, no está hecha para ser vivida simplemente como un ciclo interminable de levantarse, ir a trabajar, hacer responsablemente un trabajo, volver a casa, cenar, preparar las cosas para el día siguiente y luego volver a la cama.

 

Y, sin embargo, hay mucho que decir sobre una rutina en apariencia dramática. El ritmo de lo ordinario es, al fin y al cabo, el manantial más profundo del que extraer alegría y sentido. Kathleen Norris, después de hablarnos de su tentación juvenil de eludir lo ordinario para dedicarse a una batalla más ennoblecedora contra el pesimismo y la fatalidad, nos cuenta cómo una maravillosa mentora, Betty Kray, la ayudó a salir de ese escollo. Kray la animó a escribir tanto desde la alegría como desde la tristeza. En palabras de Norris: "Se esforzó por convencerme de lo que sus amigos que habían estado internados por locura sabían muy bien: que la simple y limpia apreciación de las cosas ordinarias y cotidianas es un tesoro sin igual en la tierra".

 

A veces es necesaria una enfermedad para enseñarnos eso. Cuando recuperamos la salud y la energía después de haber estado enfermos, sin trabajar y fuera de nuestras rutinas y ritmos normales, nada es tan dulce como volver a lo ordinario: nuestro trabajo, nuestra rutina, las cosas normales de la vida cotidiana. Sólo después de habérnosla quitado y luego devuelto, nos damos cuenta de que la simple y limpia apreciación de las cosas cotidianas es el tesoro supremo.

 

Sin embargo, los artistas siguen teniendo parte de razón. Lo ordinario puede agobiarnos y mantenernos fuera de las aguas más profundas de la creatividad, fuera de ese romance único en un millón y fuera de la naturaleza salvaje que nos permite bailar. Sin embargo, hay que admitir que lo ordinario es lo que impide que nos dejemos llevar. El ritmo de lo ordinario ancla nuestra cordura.

 

Paul Simon, en una vieja canción de los años setenta titulada An American Tune, canta sobre cómo hacer frente a la confusión, los errores, la traición y otros sucesos que destrozan nuestra paz. Termina una balada bastante triste y apacible con estas palabras: "Aún así mañana será otro día de trabajo, y estoy intentando descansar. Eso es todo lo que intento, descansar un poco".

 

A veces la obediencia a ese imperativo es lo que salva nuestra cordura. Hay mucho que decir a favor de ser una personita contenta, anclada en los ritmos de lo ordinario, y quizás incluso haciendo anuncios de lavandería.

Compartir en:

Portaluz te recomienda