Sociólogo Alves sobre masacre en Río de Janeiro: "¿Cuánto tiempo tiene que vivir una persona en la miseria para que le salga escoria por la boca?"
La masacre ejecutada durante la Operación Contención, llevada a cabo en los complejos de Alemão y Penha, en Río de Janeiro, este martes, pone de manifiesto que las comunidades «están siendo destrozadas y disputadas palmo a palmo por grupos armados estatales y no estatales, que, en una zona tienen alianzas, acuerdos y negocios comunes, pero, en otras zonas están en disputa permanente», afirma José Cláudio Alves, en la siguiente entrevista, concedida por teléfono al Instituto Humanitas Unisinos - IHU. Desde hace más de treinta años, el sociólogo analiza cuestiones relacionadas con los grupos de exterminio, las milicias y el tráfico de drogas en la Baixada Fluminense, región metropolitana de Río de Janeiro.
Para él, la operación "es una enorme cortina de humo arrojada a nuestras caras, que nos impide ver lo que está pasando y nos lleva a pensar que se trata de una guerra entre la fuerza armada estatal y el grupo armado no estatal". Sin embargo, explica el entrevistado, "allí hay todo un Estado en funcionamiento, que se está ocultando". Se trata, señala, de una "operación muy bien calculada, en un momento específico en el que el grupo político al que está vinculado Cláudio Castro -de derecha y extrema derecha-, está atascado y no consigue reaccionar. Veo la operación como una necesidad de mantener sus filas unificadas en torno al discurso de que 'un bandido bueno es un bandido muerto'".
Aunque esta no es la primera masacre registrada en el estado, Alves afirma que "es difícil comprender lo que está sucediendo" en este momento, no solo por el aumento de la letalidad policial, que solo en este enfrentamiento mató a más de 120 personas, sino también por los discursos que apoyan la represión. En las propias comunidades afectadas, destaca, hay "discursos vinculados a la extrema derecha, al bolsonarismo y en apoyo a estas masacres".
En este contexto, subraya, es urgente "entender por qué la gente defiende la masacre de otras personas en el lugar donde viven. ¿Por qué defienden este discurso? No hay investigaciones al respecto. (...) Hay una desilusión y una construcción narrativa que la gente ha incorporado, que dice que es necesario matar, que se debe tener un régimen represivo más fuerte".
Según el sociólogo, este suceso plantea cuestiones inquietantes: "¿Cómo llegaron las personas a apoyar este discurso? ¿Qué grado de desilusión y arrepentimiento había? ¿A qué tipo de violencia están sometidas estas personas? ¿Dónde se derrumbaron estas personas? El destacado poeta brasileño Manoel de Barros nos interpelaba en un poema... ¿Cuánto tiempo tiene que vivir una persona en la miseria para que le salga escoria por la boca? ¿Cuánto tiempo tendrán que estar sometidas estas personas a lo que han sufrido en esta masacre para que nazca en ellas el odio, la escoria, el deseo de matar al otro?"
Fuente: Instituto Humanitas Unisinos. Puede leer la entrevista completa pulsando aquí.