Analizando un período de 20 años, de 2003 a 2023, un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud y 56 organizaciones médicas afines facilitaron el acceso a información directa de 90 millones pacientes en Estados Unidos, para observar su evolución durante 5 años, después de haberse sometido algunos a una cirugía de cambio de sexo, comparándolos con aquellos que no accedieron a ella.

 

La investigación ha sido liderada por John J. StraubKrishna K PaulLauren G BothwellSterling J DeshazoGeorgiy GolovkoMichael S. Miller, y Dietrich V Jehle. Concluyen en su estudio que quienes se someten a una "cirugía de afirmación de género" (cambio de sexo) tuvieron un riesgo de intento de suicidio "12,12 veces mayor" respecto de quienes no lo hicieron.

 

En los resultados del estudio -publicado en abril de 2024 por la revista médica Cureus-, se informa que "en el estudio participaron cuatro cohortes: cohorte A, adultos de 18 a 60 años que se sometieron a una cirugía de afirmación de género y una visita de emergencia (N = 1.501); cohorte B, grupo control de adultos con visitas de urgencia pero sin cirugía de afirmación de género (N = 15.608.363); y cohorte C, grupo de control de adultos con visitas de emergencia, ligadura de trompas o vasectomía, pero sin cirugía de afirmación de género (N = 142,093). Se aplicó el emparejamiento de propensión a las cohortes A y C. Se analizaron los datos del 4 de febrero de 2003 al 4 de febrero de 2023 para examinar los intentos de suicidio, la muerte, las autolesiones y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) dentro de los cinco años posteriores al evento índice. Se realizó un análisis secundario con un grupo control con faringitis, denominado cohorte D, para validar los resultados de la cohorte C".

 

Algunos resultados relevantes que informa este estudio

 

Imagen gentileza de Baran Lotfollahi - Unsplash

 

 

 

 

 

Compartir en:

Portaluz te recomenienda

Recibe

Cada día en tu correo

Quiero mi Newsletter

Lo más leído hoy